Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un cuestión que tiende a desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Constituye un detalle que determinados discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, deviene necesaria para los intérpretes. Se suele percibir que respirar de esta modalidad deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado ingrese y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico tendría a bloquear sin intervención consciente esta vía para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un papel fundamental en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en estados ideales por medio de una apropiada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Opciones como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua natural.
Para los vocalistas de carrera, se recomienda beber al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por afición tienen la opción de mantenerse en un rango de dos litros diarios. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de acidez gástrica esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su funcionamiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad rápido, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la boca, el oxígeno accede de forma más sencilla y rápida, eliminando interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el aire se eleve de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la habilidad de dominar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay diversos prácticas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se generen variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica concreto que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral intentando mantener estable el organismo firme, impidiendo movimientos violentos. La región más elevada del tronco solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no permitía asimilar a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un equívoco frecuente es pretender empujar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin causar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la exhalación. Para percibir este hecho, posiciona una mas info palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de cambio facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del oxígeno, se recomienda realizar un trabajo fácil. En primer lugar, expulsa aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda procura tomar una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.